Desnutrición crónica infantil en el Ecuador

 

La desnutrición crónica infantil se conoce como un retraso en el crecimiento de los niños menores a 5 años, por la falta de los nutrientes necesarios en su alimentación que ayudan al óptimo desarrollo tanto físico como cognitivo de los niños. Es decir, los niños no llegan a tener la talla y peso dentro de los parámetros normales establecidos por los organismos internacionales y nacionales de salud. Las causas de la desnutrición crónica son multidimensionales, es decir, existen muchos factores que influyen en que siga incrementándose el número de niños que sufren de este padecimiento, y se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública, sobre todo en los países más pobres (Acción contra el hambre, 2022).  En el presente ensayo, en una primera instancia se describirán las causas y consecuencias de la desnutrición crónica infantil. Lo que ayudará a desembocar en un análisis del porqué se lo llega a considerar un problema relevante de salud pública en Ecuador. Además, se presentarán algunas políticas públicas con las cuales se podrían reducir la probabilidad de que un niño llegue a desarrollar esta afectación en su salud.  Para finalizar, se presentará una sección a manera de conclusión.

 

Como se presentó en la introducción la desnutrición infantil es un problema multidimensional, no solamente se lo puede encasillar como una afectación en la salud, sino que también se lo considera como un problema social, económico y hasta educativo al que se enfrentan los niños y sus familias.

 

UNICEF (2011), clasifica a las causas en 3 tipos: inmediatas, subyacentes y básicas. Entre las causas inmediatas se considera a la alimentación insuficiente, atención inadecuada, y enfermedades que pueden afectar al niño. Todas estas están estrechamente relacionadas con el enfoque de salud, ya que el déficit de nutrientes, conlleva a que se desarrollen enfermedades que muchas veces no tienen una atención preventiva adecuada y muchas veces terminan desarrollándose enfermedades más graves que necesitan de hospitalización. En las causas subyacentes se considera a la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. No obstante, la causa básica o que originarían todas las anteriores descritas, serían factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad, falta de acceso a servicios básicos, escasa educación del núcleo familiar.

 

En este contexto, y considerando los estudios realizados por organismos como UNICEF (2011) y ONU, (2021), se puede evidencias que el retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, hasta que el niño cumple los 2 años, y las consecuencias de tener desnutrición crónica infantil pueden llegar a ser irreversibles, afectando su salud mental y física durante el resto su vida. Según Rivera (2020):

 

(…) la desnutrición infantil tiene consecuencias en el corto plazo con el aumento de la mortalidad, morbilidad, y discapacidad; en el mediano plazo perturban el desarrollo cognitivo, motor y socioemocional; en el largo plazo presentan afectaciones a la capacidad intelectual, la productividad económica, el rendimiento reproductivo y metabólico; es decir, incluso, pueden extenderse no solo a la vida adulta, sino también a las generaciones futuras.

 

Además, es importante considerar que este problema tiene repercusiones económicas para toda la sociedad, ya que se debe destinar recursos para tratar esta enfermedad, se pierde la potencialidad del recurso humano, incluso aumenta la tasa de años potencialmente perdidos debido al fallecimiento prematuro de muchos niños y personas en general, debido a las consecuencias a largo plazo.

 

Solamente analizando las causas y consecuencias de la desnutrición crónica infantil, se puede observar que es un problema de salud pública que debe ser considerado como prioridad en las políticas estatales. Sin embargo, para resaltar la relevancia de este problema se ha considerado presentar algunas cifras, que si se analizan dentro del contexto del desarrollo humano dan una alerta para que las autoridades consideren tomar decisiones tempranas y poder contrarrestar las causas y efectos de esta enfermedad que puede prevenirse antes que llegue a ser crónica.

 

La OMS estimó para el 2020, que 149 millones de niños menores de 5 años tenían retraso en el crecimiento a nivel mundial, personas con tallas bajas para su edad, sin alcanzar su máximo potencial físico y cognitivo. Además, alrededor del 45% de las muertes de niños menores de 5 años se las relaciona directamente con la desnutrición, teniendo la principal incidencia en países de ingresos medios y bajos. Esto ocurre sobre todo en los países de ingresos bajos y medios (Acción contra el hambre, 2022).

 

Aterrizando en el contexto nacional, según la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil  (2021), se estima que casi 23 de cada 100 niños padecen desnutrición crónica infantil antes de los 5 años de vida. Para 2018, se proyecta un total de 383.463 niños que padecen esta enfermedad, es decir que crecen sin oportunidades y condiciones adecuadas para su desarrollo integral. También, se calcula que 27 de cada 100 infantes menores de 2 años sufren desnutrición crónica infantil, que representarían en proyecciones del año 2018, un total de 180.681 niños que nacen y no tienen el cuidado adecuado. Lo preocupante es que desde el año 2006 estas cifras han crecido pasando del 24% al 27,2% en el año 2018, a pesar que desde el Estado y sus diferentes entidades, se han aplicado algunas políticas públicas enfocadas en controlar y disminuir esta problemática.

 

En cuanto a los impactos en la economía ecuatoriana, según un estudio de la Cepal del año 2017, “en Ecuador el costo estimado de la malnutrición (costos directos e indirectos) representa el 4,3% del PIB” (Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, 2021). Siendo el 60% de este valor, el que estaría relacionado con la desnutrición; consecuentemente, esta problemática tiene un impacto negativo en el crecimiento económico y desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

 

Con todas estas consideraciones, es importante que se generen políticas públicas efectivas que ayuden por un lado prevenir la desnutrición crónica infantil desde un principio y de manera sostenible en el tiempo, considerando las nuevas generaciones y que en Ecuador nacen aproximadamente 330.000 niñas y niños anualmente (Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, 2021). Así mismo, programas que ayuden a disminuir sus efectos en las actuales generaciones que ya padecen esta enfermedad. Es importante considerar que estas acciones deben estar de la mano con una respuesta positiva y activa de la población, ya que se ha visto en anteriores se la entrega gratuita de alimentación suplementaria y de programas preventivos no han tenido un resultado efectivo en la reducción de la incidencia de la desnutrición. Considerando los antecedentes y la revisión bibliográfica se propondrían las siguientes acciones:

 

·       Como se comentó en las anteriores secciones, la desnutrición crónica infantil es una problemática con causas multidimensionales; por lo tanto, es importante que se consideren acciones multisectoriales en los cuales se consideren varias entidades públicas, que no solamente se concentren en la desnutrición como tal, sino en las causas básicas y subyacentes. Es decir, que influyan en los factores determinantes de la desnutrición, como el acceso a agua potable, a un sistema de eliminación de excretas, a disminuir la pobreza, entre otros (Acción contra el hambre, 2014).

·       También es importante considerar la seguridad nutricional, que es algo que sobrepasa el concepto de seguridad alimentaria, ya que no solamente se centra en el acceso, disponibilidad, estabilidad y utilización de los alimentos; sino que considerar que es importante el valor nutricional de los mismos y que una buena alimentación de la población daría buenas expectativas de vida en el futuro (Acción contra el hambre, 2014).

·       Programas de promoción y prevención, que consideren el uso de técnicas específicas del sector salud, pero a su vez considerando temas psicológicos o de economía del comportamiento, para que se pueda llegar de una mejor manera a la población y ellos puedan tener una respuesta positiva a estos programas. Además, desde un principio se consideren indicadores base que puedan ser evaluados en el tiempo, para que se pueda mejorar o corregir a tiempo, algunas de las acciones que se están realizando.

·        Es importante considerar el factor económico y que la inversión en la primera infancia, con acciones que reduzcan la desnutrición crónica infantil, pueden tener un alto retorno en el futuro. Según la ONU (2021), por cada dólar invertido en primera infancia, se recuperan 17 dólares; además, los niños que no sufren desnutrición crónica pueden tener ingresos más altos en la edad adulta.

 

En conclusión, la desnutrición crónica infantil es una enfermedad que tienen causas multidimensionales, si bien la principal causa se enfoca en el tema de falta de acceso a nutrientes y complicaciones en la salud, se debe considerar que existen otros factores sociales y económicos que tienen una gran influencia, como la pobreza, falta de educación, desigualdad, etc. Las consecuencias de esta problemática se pueden agrupar en las de corto plazo con el aumento de la mortalidad y morbilidad; en el mediano plazo con disminución del desarrollo físico y cognitivo; y, en el largo plazo presentan afectaciones en el funcionamiento del sistema metabólico, falta de productividad económica, incluso afectando a generaciones futuras. Con este panorama y considerando que se estima que casi 23 de cada 100 niños padecen desnutrición crónica infantil antes de los 5 años de vida, este problema debe ser considerado de alta relevancia y que debe preocupar a las autoridades estatales. Las políticas públicas deberían estar enfocadas en cuatro ejes: se deben tener acciones multisectoriales, considerar la seguridad nutricional de la población, programas de promoción y prevención, y es importante la inversión en la primera infancia.

 

Análisis cuantitativo

En base a la revisión bibliográfica, se ha considerado realizar un modelo econométrico que evalúe las principales causas de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 2 años. A continuación, se presentará una breve descripción de los datos usados, metodología, resultados obtenidos y su interpretación.

 

Bases de datos usadas

Se utilizó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT 2018, producida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Dentro de los archivos públicos descargables, se encuentran 9 bases de datos en formato del software Stata (.dta), de las cuales se optó por usar las siguientes:

 

·       1_BDD_ENS2018_f1_personas: “En esta base de datos encontrarán información referente a las características sociodemográficas de cada miembro del hogar, así como también información de educación, trabajo, ingresos, salud, peso y talla” (INEC, 2019).

·       2_BDD_ENS2018_f1_hogar: “En esta base de datos encontrarán información referente a las características de las viviendas, hogares y la información correspondiente a Seguridad Alimentaria. Adicionalmente se encontrará variables de desagregación a nivel de hogar” (INEC, 2019).

·       6_BDD_ENS2018_f2_salud_ninez: “En esta base de datos encontrarán información referente a los 3 últimos hijos nacidos vivos de la mef, menores de 5 años” 

 

Metodología

Variables seleccionadas

·       Variable dependiente:

o   dcronica_2: Desnutrición crónica infantil en niños menores de 2 años (Si = 1 / No = 0).

·       Variables independientes:

o   mujer: El sexo, se consideró una variable dicotómica donde se especifica si es mujer o no (Si = 1 / No =0).

o   edad_meses: Meses cumplidos del niño (variable cuantitativa discreta)

o   ing_percapita: Ingreso per cápita del hogar (variable cuantitativa continua)

o   pobre: Si el niño vive en un hogar pobre (Si = 1 / No =0).

o   control_prenat: Si la madre del niño tuvo un control prenatal (Si = 1 / No =0).

o   micronut: Si la madre del niño consumió micronutrientes en el embarazo (Si = 1 / No =0).

o   agua_tub: Si el niño habita en una vivienda con acceso a agua por tubería: red pública, pila u otra fuente por tubería. (Si = 1 / No =0).

o   elim_exc: Si el niño habita en una vivienda con excusado y alcantarillado o pozo séptico o pozo ciego (Si = 1 / No =0).

 

Procesamiento de las bases de datos

De la base 1_BDD_ENS2018_f1_personas, se seleccionaron a los niños menores de 2 años, con o sin desnutrición crónica infantil; se aquí se seleccionan las variables de sexo y edad en meses. Además, se hizo una agregación de los ingresos totales del hogar y se contabilizó el número de miembros del hogar, con lo cual se pudo obtener el ingreso per cápita por hogar, esta información se la cruza usando la variable clave id_hogar con la base de niños menores de 2 años

 

De la base 2_BDD_ENS2018_f1_hogar, se consideran las características de la vivienda de cada uno de los hogares como acceso a agua por tubería y eliminación de excretas. Esta información se la cruza usando la variable clave id_hogar, con la base de niños menores de 2 años.

 

De la base 6_BDD_ENS2018_f2_salud_ninez, se consideró la información de si la madre se realizó controles prenatales y si consumió micronutrientes en el embarazo. Esta información se la cruza utilizando la variable clave id_hijo con la base de niños menores de 2 años, (previamente se denomina id_hijo a la variable id_per que en la base de niñez es considerada con la id de la madre).

 

Modelo econométrico seleccionado

Debido a la naturaleza de la información se considera usar un modelo lineal generalizado (GLM), que es una generalización flexible de la regresión lineal ordinaria, ya que no considera algunos de los supuestos fuertes que tiene esta última. Además, debido a que la variable dependiente es dicotómica (dummy) y debido a que es un estudio observacional, se consideró la regresión logística (LOGIT) como la más adecuada entre los GLM.

 

Limitaciones

·       En el modelo no se ponderó con el factor de expansión.

·       Al cruzar la información de la base de niños menores de 2 años, con o sin desnutrición crónica infantil, frente a la base de datos niñez, no se logran cruzar 263 registros. Esto se debe a que esta última base solamente contiene datos referentes a los 3 últimos hijos nacidos vivos de las mujeres en edad fértil, menores de 5 años. El algoritmo elimina estos registros y no los considera dentro del modelo.

 

Resultados

Se corrió un primer modelo LOGIT, en el cual se puede observar que las variables independientes: ingreso per cápita, control prenatal y vivienda con agua por tubería no son significativas (pvalue > 0,05).



Consecuentemente, se corrió un segundo modelo LOGIT en donde se excluyen las variables no significativas, y se puede observar que este segundo modelo tiene un mejor ajuste, todas las variables independientes son significativas al 99% de nivel de confianza.

 

Considerando el signo de los coeficientes calculados se puede afirmar que, si los niños menores de 2 años son mujeres, sus madres consumieron micronutrientes en el embarazo y viven en una vivienda con un servicio adecuado de eliminación de excretas, disminuyen su probabilidad de tener desnutrición crónica infantil. Además, mientras más edad tienen y si vive si está dentro de un hogar pobre, aumentarían las probabilidades de considerarse dentro del grupo de niños con desnutrición crónica infantil.

 

El modelo LOGIT utiliza una distribución logística, esta función de distribución servirá para la estimación de los parámetros en un modelo con variable de elección discreta binaria. Debido a este cálculo, la variable dependiente no está linealmente relacionado con las variables independientes. Para poder obtener la razón de probabilidades en favor de tener éxito, o conocido también como Ratio de Odds se usa la función exp().

 

Al analizar los resultados y considerando los coeficientes del modelo LOGIT, se puede decir que si son mujeres se reduce en 35% la posibilidad de contraer desnutrición crónica infantil (DCI) o caso contrario si son hombres aumentaría en un 65% la probabilidad de contraer esta enfermedad. Al aumentar un mes en su edad, aumenta la probabilidad 2,7% de tener DCI. Al vivir en un hogar pobre existe la probabilidad del 23% en adquirir DCI. Si la madre del niño o de la niña, consumió micronutrientes en el embarazo, se reduce la probabilidad en 31%. Si el niño o la niña habita en una vivienda con un sistema de eliminación de excretas se reduce esta posibilidad en 22%.



Bibliografía

Acción contra el hambre. (2014). Política de seguridad nutricional: Planteamiento y enfoque multisectorial común para abordar la desnutrición. Paris: ACF. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/CAP_UNO.pdf

Acción contra el hambre. (30 de junio de 2022). ¿Qué es la desnutrición crónica? Causas y tratamiento. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de https://www.accioncontraelhambre.org/es/desnutricion-cronica-que-es#:~:text=El%20concepto%20de%20desnutrici%C3%B3n%20cr%C3%B3nica,y%20cognoscitivo%20de%20una%20persona.

Cueva, M., Pérez, C., Ramos, M., & Guerrero, R. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, LXI(4), 556-564.

OMS. (9 de junio de 2021). Malnutrición. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

ONU. (5 de abril de 2021). Desnutrición Crónica Infantil. Recuperado el 2023 de febrero de 22, de https://ecuador.un.org/es/123951-desnutricion-cronica-infantil

ONU. (23 de diciembre de 2022). Juntos llegamos más lejos: la ONU en Ecuador, trabajando contra la desnutrición crónica infantil. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de https://ecuador.un.org/es/213134-juntos-llegamos-mas-lejos-la-onu-en-ecuador-trabajando-contra-la-desnutricion-cronica#:~:text=El%20Programa%20Mundial%20de%20Alimentos%20(WFP)%20apoya%20al%20Consejo%20Consultivo,de%20hacer%20recomendaciones%20al%20Ejecuti

Rivera, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las. Revista Estudios de Políticas Públicas, 5(1), 89–107.

Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos. Quito: FLACSO - Ecuador.

Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. (2021). Plan estratégico intersectorial para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil. Quito: STECSDI.

UNICEF. (2011). La desnutrición infantil: Causas, consecuencias y estrategias. Madrid: UNICEF.

UNICEF. (marzo de 2021). Desnutrición Crónica Infantil. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de https://www.unicef.org/ecuador/sites/unicef.org.ecuador/files/2021-03/Desnutricion-Cronica-Infantil.pdf


Sintaxis usada

Para el procesamiento de las bases de datos y la estimación del modelo LOGIT se usó la siguiente sintaxis en el software R (Dar click en este enlace y se abrirá una nueva ventana).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estimación del número de afiliados y beneficiarios potenciales que necesitaron servicios de salud, a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2014