Estimación del número de afiliados y beneficiarios potenciales que necesitaron servicios de salud, a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2014
¿Alguna vez te has preguntado, cuántos afiliados y beneficiarios (hijos menores de 18 años y cónyuges) del IESS que acceden a prestaciones de salud? Vamos a partir de la hipótesis que a pesar que existen un gran número de personas afiliadas al IESS, sea por ser empleados dependientes que aportan al seguro general obligatorio, voluntarios o quienes aportan al seguro social campesino, además, sus contribuciones pueden dar acceso a prestaciones de salud a sus hijos menores de 18 años y cónyuges; no obstante, de esta población no todos acceden a los servicios de salud prestadas por unidades médicas del IESS. Esta situación puede ser consecuencia de varios factores, por ejemplo, el tiempo de acceso a una cita médica, la distancia entre el domicilio y la unidad médica más cercana, el tener un seguro privado, etc.
Con la finalidad de realizar una estimación más aproximada de los afiliados y beneficiarios que tiene el IESS, e identificar quienes requirieron de atención médica y quienes accedieron a las atenciones realizadas en establecimientos de salud del IESS, se consideró la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del año 2014.
Según
el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): “La ECV es una encuesta
multipropósito, es decir, reúne información sobre los diferentes aspectos y
dimensiones del bienestar de los hogares, incluidos los ingresos y gastos de
las unidades familiares, la producción propia, la salud, el acceso a bienes y
servicios públicos y a los recursos de propiedad común y otras variables, que
permitan el análisis de los factores que explican los diferentes niveles de
vida existentes en la sociedad ecuatoriana. En concreto busca determinar, no
solo cuántos pobres hay y dónde viven, sino por qué lo son. Para este fin se
busca recoger información específica sobre las principales variables asociadas
al bienestar de los hogares”
Se
pudo verificar la existencia de dos clases de bases, las bases de datos
primarias u originales y las de trabajo que ya tuvieron un procesamiento
previo. Para tener un mayor detalle de la información se decidió trabajar con
la base primaria de personas (“ECV6R_PERSONAS”) que según la guía de bases de
datos de la ECV
Como
se explica en el documento metodológico del muestreo usado en la ECV-2014
Limitaciones
- Al ser una encuesta, pueden existir errores en las técnicas de muestreo y en el cálculo del factor de expansión; esto puede afectar la representatividad que tenga alguna de las características de la población como la afiliación a un seguro. Por lo tanto, algunos valores muestrales pueden diferir significativamente de los poblacionales. Además, hay que considerar que en un Censo o Encuesta se está recogiendo información auto-declarada y eso aumenta el sesgo que existiría al compararlo con los registros administrativos del IESS. Inclusive, existe la posibilidad de que algunos beneficiarios se les está considerando dentro de los afiliados, ya que algunas familias los incluyen a hijos menores de 18 años o cónyuges dentro de esta categoría.
- En las preguntas referentes a que establecimiento de
salud acudió por atención o control preventivo, se consideran tres opciones que
involucran a los establecimientos del IESS:
- Hospital IESS
- Centro de Salud IESS
- Subcentro o Dispensario de Salud IESS
Esto puede ocasionar un problema al momento de preguntar a los encuestados, ya que dentro de la respuesta “Subcentro o Dispensario de Salud IESS” se puede considerar tanto a los establecimientos de primer nivel del Seguro General de Salud y los dispensarios del Seguro Social Campesino.
- Se debió estimar el número de los potenciales beneficiarios de los diferentes Seguros del IESS, este valor también puede variar con respecto a los presentados por el área de historia Laboral del IESS.
Metodología
Para comenzar con la exploración de la ECV – 2014, se revisó tanto las variables de la base de
datos, como las preguntas del Formulario usado para recopilar la información. Se
seleccionaron todas aquellas que tienen una relevancia para la identificación de
afiliados y beneficiarios, y la demanda de servicios de salud.
Identificación de afiliados y beneficiarios del IESS
Para identificar a los afiliados del IESS se consideró la pregunta 72 de la Sección 3 – Parte C, que corresponde a la variable “ps72a” y “ps72a”, en la que se pregunta al encuestado si está afiliado o cubierto al:
1. IESS, Seguro General
2. IESS, Seguro Voluntario
3. IESS, Seguro Campesino
4. Seguro ISSFA o ISSPOL
5. Seguro de Salud Privado
6. Seguro Comunitario
7. Ninguno
Como se puede observar, existen 2 registros sobre el
estado de afiliación de las personas, esto se realizó con la finalidad de
visualizar si una persona tiene más de un seguro. En el caso del IESS se
consideran las 3 primeras categorías, que por lo menos tenga registrado en una
de las dos variables antes mencionadas. Hay que enfatizar que según la Ley de Seguridad
Social (2001), los seguros: General,
Voluntario y Campesino, tienen derecho a los servicios de salud prestados por
los establecimientos del Seguro General de Salud.
Para la estimación de los beneficiarios potenciales,
se buscó a los jefes de hogar y cónyuges afiliados a algún seguro del IESS. Una
vez encontrados, se identificó a los hogares a los que pertenecen, y los
potenciales beneficiarios serán las personas autoidentificadas en su parentesco
o relación con el jefe de hogar como cónyuges (pd04 = 2) o hijos menores de 18
años (pd04 = 3 y edad < 18).
Para identificar a jefes de Hogar, cónyuges e hijos,
se utilizó la variable “pd06”, que corresponde a la pregunta “¿Cuál es
el parentesco de (…) con el JEFE(A) DE ESTE HOGAR?:
1. JEFE (A)
2. Esposo (a)/ conviviente
3. Hijo / Hija
4. Yerno / Nuera
5. Nieto / Nieta
6. Padre / Madre
7. Suegros
8. Hermanos
9. Cuñados
10. Otros parientes
11. Empleados domésticos y sus familiares
12. Pensionistas
13. Otros no parientes
Se considera como supuesto fuerte que él o la cónyuge
que tenga un seguro del IESS, es el padre o la madre de los miembros del hogar
identificados como hijos (as). Además, prevalece el Seguro del IESS frente a
otro tipo de seguros, dentro del mismo núcleo familiar. Hay que recalcar que se
calculó a los beneficiarios potenciales y es una estimación de la realidad, ya
que no se sabe con seguridad cuántos de ellos siguieron el trámite
correspondiente en el IESS para poderlos incluir dentro de los beneficios del
Seguro de Salud.
Demanda de salud
Personas que padecieron alguna enfermedad o tuvieron un control preventivo.
Se consideraron 5 preguntas realizadas a los
encuestados para establecer quienes estuvieron enfermos o asistieron a una
consulta preventiva de salud. Si existió una respuesta positiva en algunas de dichos
preguntas, se le consideró como una persona que requirió de servicios de salud.
Las preguntas consideradas fueron las siguientes:
· Dentro de la Sección 3 - Parte B, en lo referente a
presencia de enfermedades para niños/as menores de 5 años:
- 34.
¿Durante LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS
(…) tuvo DIARREA INICIADA en este
período?
1. SI
2. NO
- 45.
¿Durante las ÚLTIMAS DOS SEMANAS (…) tuvo GRIPE, TOS, TOSFERINA LARINGITIS,
FARINGITIS o algún otro problema respiratorio INICIADO en este período?
1. SI
2. NO
· En la Sección 3 - Parte C, en lo referente a presencia
de enfermedades para todas las personas:
- 57. ¿Durante el MES PASADO (…) tuvo alguna
enfermedad, accidente, quemadura, dolor de muela, oído o algún otro malestar, aunque este haya sido pasajero? PARTE C -
PRESENCIA DE ENFERMEDADES - PARA
TODOS (Excepto síntomas del embarazo)
1. SI
2. NO
- 63. ¿Aunque (…) no estuvo enfermo durante el MES
PASADO, SE HIZO CHEQUEAR por un médico,
Psicólogo, dentista, enfermera, curandero, boticario o sobador? (Excepto
control del embarazo).
1. SI
2. NO
· Dentro de la Sección 8
sobre Fecundidad y Salud Materna en la Parte A que
engloba las preguntas sobre: embarazo, parto y acceso a servicios para mujeres
de 12 a 49 años, se consideró la
pregunta:
- 7. ¿Se ha
CONTROLADO en su actual embarazo?
1. SI
2. NO
Personas que fueron atendidas
Para identificar esta categoría, se consideraron 5 preguntas, 2 de las cuales ya fueron mencionadas con anterioridad, pero sirvieron para realizar correctamente el filtro en la base de datos. Se debió tener por lo menos una respuesta de que recibió atención en al menos una de las siguientes preguntas, para considerar a la persona dentro de aquellas que recibieron atención (no necesariamente médica):
· Dentro de la Sección 3 - Parte B, en lo referente a
presencia de enfermedades para niños/as menores de 5 años, se consideró como
que recibió atención si seleccionó una respuesta diferente a “Usted mismo”:
- 36. ¿Por la diarrea que tuvo (…) QUIÉN le
atendió la última vez?
1. Curandero o hierbatero
2. Enfermera o auxiliar
3. Médico
4. Boticario/Farmacéutico
5. Otro, cuál?
6. Usted mismo
- 47. ¿Por el problema RESPIRATORIO que tuvo (…)
QUIÉN le atendió la última vez?
1. Curandero o hierbatero
2. Enfermera o auxiliar
3. Médico
4. Boticario/Farmacéutico
5. Otro, cuál?
6. Usted mismo
· En la Sección 3 - Parte C, en lo referente a presencia
de enfermedades para todas las personas, se consideró que recibió atención si
en la pregunta 61 seleccionaron las respuestas 1 y 2; o, si en la pregunta 63
tuvo una respuesta afirmativa:
- 61. ¿Por la … (enfermedad Preg. 58 ) … que tuvo (...):
1. Fue o llamó a un médico, enfermera, curandero?
2. Fue a la farmacia para que lo
receten?
3. Se automedicó?
4. Tomó o le dieron agua de remedio?
5. No hizo nada?
6. Otro, cuál?
- 63. ¿Aunque (…) no estuvo enfermo durante el MES
PASADO, SE HIZO CHEQUEAR por un médico,
Psicólogo, dentista, enfermera, curandero, boticario o sobador? (Excepto
control del embarazo).
1. SI
2. NO
· Dentro de la Sección 8
sobre Fecundidad y Salud Materna en la Parte A que
engloba las preguntas sobre: embarazo, parto y acceso a servicios para mujeres
de 12 a 49 años, se consideró que la
respuesta afirmativa a la siguiente pregunta:
- 7. ¿Se ha
CONTROLADO en su actual embarazo?
3. SI
4. NO
Establecimiento de salud en el que se atendieron
Esta sección, se relaciona mucho con la condición de
enfermedad o control preventivo, y el estado de la atención de la persona. Consecuentemente,
las anteriores preguntas son como un complemento para detallar el
establecimiento de salud donde se atendieron. Esta variable identificada,
cuenta con las siguientes categorías:
1. IESS
2. MSP
3. ISSFA/ISSPOL
4. Municipal/Provincial
5. Privado
6. No le atendió profesional de salud
7. No se atendió
Y
cuentan con el mismo orden de prioridad para que prevalezca la atención en
alguno de dichos establecimientos. Es decir, si un afiliado enfermo o con cita
médica preventiva se hizo atender en una unidad médica del Seguro de Salud del
IESS y también en un centro de Salud del MSP, se le registra como que recibió
atención en un establecimiento de Salud del IESS. Se utilizaron las siguientes
preguntas:
· Dentro de la Sección 3 - Parte B, en lo referente a
presencia de enfermedades para niños/as menores de 5 años:
- 38. ¿Por la diarrea que tuvo (…) DÓNDE le atendieron
la última vez?
- 49. ¿Por el problema respiratorio que tuvo (…) DÓNDE
le atendieron la última vez?
· En la Sección 3 - Parte C, en lo referente a presencia
de enfermedades para todas las personas:
- 65. ¿En DÓNDE tuvo lugar la atención o consulta de (…)
la ÚLTIMA VEZ?
· Dentro de la Sección 8
sobre Fecundidad y Salud Materna en la Parte A que
engloba las preguntas sobre: embarazo, parto y acceso a servicios para mujeres
de 12 a 49 años, se consideró la
pregunta:
- 9. ¿DÓNDE se hace controlar, con mayor frecuencia, en
su actual embarazo?
Todas las anteriores preguntas tuvieron las siguientes
respuestas, solamente en la referente al control preventivo a embarazo, en la
respuesta con numeral 12 cambia de “Botica o Farmacia” a “Casa de comadrona o
partera”:
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
1. Hospital MSP
2. Hospital IESS
3. Hospital de:FFAA/POLICIA
4. Centro de Salud MSP
5. Centro de Salud IESS
6. Subcen. o Dispen. de Salud IESS
7. Subcen. o Dispen. de Salud MSP
8. Dispensarios Municipales y Prov
ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS
9. Hospital o Clínica /JBG/SOLCA
10. Centro de Salud Privado
11. Consultorio Particular
12. Botica o Farmacia - Casa de comadrona o partera (control preventivo en embarazo)
13. Casa o Domicilio
14. Otro, cuál?
Los tipos
de establecimientos se determinaron según las siguientes agrupaciones de las
respuestas:
Tabla 1. Agrupaciones de establecimientos de salud
Tipo de
establecimiento |
Establecimientos |
IESS |
2. Hospital IESS |
5. Centro de Salud IESS |
|
6. Subcen. o Dispen. de Salud IESS |
|
MSP |
1. Hospital MSP |
4. Centro de Salud MSP |
|
7. Subcen. o Dispen. de Salud MSP |
|
ISSFA /
ISSPOL |
3. Hospital de:FFAA/POLICIA |
Municipal/Provincial |
8. Dispensarios Municipales y Prov |
Privado |
9. Hospital o Clínica /JBG/SOLCA |
10. Centro de Salud Privado |
|
11. Consultorio Particular |
|
Privado,
si fue atendido por personal médico. Caso contrario, se categoriza como
"No le atendió profesional de salud" |
12. Botica o Farmacia - Casa de comadrona o partera (control
preventivo en embarazo) |
13. Casa o Domicilio |
|
14. Otro, cuál?” |
Es
importante aclarar, que cuando se respondió, que se atendió en Botica o
farmacia, Casa o domicilio y en Otro lugar, se consideraron preguntas
anteriores referentes a la persona quien le atendió. En las respuestas a dichas
preguntas, se consideran profesionales de la salud a las siguientes categorías:
Médico, Ginecólogo Dentista, Psicólogo, Obstetriz y Enfermera o auxiliar. A
continuación se detallan las preguntas usadas para esta validación:
· Dentro de la Sección 3 - Parte B, en lo referente a presencia
de enfermedades para niños/as menores de 5 años:
- 36.
¿Por la diarrea que tuvo (…) QUIÉN le atendió la última vez?
- 47.
¿Por el problema RESPIRATORIO que tuvo (…) QUIÉN le atendió la última vez?
· En la Sección 3 - Parte C, en lo referente a presencia
de enfermedades para todas las personas:
- 61.
¿Por la … (enfermedad Preg. 58 ) … que
tuvo (...):
- 64.
¿QUIÉN le atendió a (…) la última vez?
· Dentro de la Sección 8
sobre Fecundidad y Salud Materna en la Parte A que
engloba las preguntas sobre: embarazo, parto y acceso a servicios para mujeres
de 12 a 49 años, se consideró la
pregunta:
- 11.
¿Por QUIÉN se hace controlar en su actual embarazo?
Representatividad a nivel cantonal
Según la documentación metodológica, la ECV tiene
una representatividad con una máxima desagregación provincial. No obstante, se
pudieron observar en la base que existe la variable “ciudad” con registros de
códigos de 5 a 6 dígitos como los que se usan con las parroquias en la División
Político Administrativa (DPA) del Ecuador según el INEC. El problema es que, cuenta con 697 registros
únicos, mientras que en la DPA (2017) se contabilizan 1.250 parroquias
(incluidas las urbanas). Consecuentemente, no sería posible realizar un
análisis a tal nivel de desagregación.
Por
lo tanto, se consideró generar estadísticas a nivel cantonal. En este caso, se
partió del código del sector y se tomaron los 4 primeros dígitos, que
representan a los cantones según la DPA.
Se
contabilizaron un total de 213 cantones consideraron en la ECV 2014, pero al
comparar con el número de cantones registrados en la proyección de población
realizada por el INEC a nivel cantonal para el año 2014, se pudo visualizar que
no se cuenta con la información de 11 cantones:
Tabla 2. Cantones sin registros en la ECV - 2014
DPA Provincia |
Provincia |
DPA Cantón |
Cantón |
01 |
AZUAY |
0110 |
OÑA |
03 |
CAÑAR |
0307 |
SUSCAL |
09 |
GUAYAS |
0928 |
ISIDRO AYORA |
11 |
LOJA |
1115 |
QUILANGA |
13 |
MANABI |
1304 |
EL CARMEN |
13 |
MANABI |
1319 |
PUERTO LOPEZ |
13 |
MANABI |
1321 |
JARAMIJO |
13 |
MANABI |
1322 |
SAN VICENTE |
14 |
MORONA SANTIAGO |
1411 |
PABLO SEXTO |
90 |
ZONA EN ESTUDIO |
9001 |
LAS GOLONDRINAS |
90 |
ZONA EN ESTUDIO |
9004 |
EL PIEDRERO |
Se debe considerar es que desde el año 2013, el cantón La
Concordia pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Por lo
tanto, en la proyección poblacional del INEC que se generó con información del
año 2010, todavía consta como un cantón de la provincia de Esmeraldas con el
código DPA “0808”. Consecuentemente, se tuvo que realizar el cambio al código
DPA actual “2302” para que sean comparables.
Para
justificar la representatividad a nivel cantonal se consideró realizar una
prueba de medias para comprobar estadísticamente son iguales las medias de la
población proyectada a nivel cantonal de la ECV – 2014, frente al total que se
detalla en la proyección cantonal del INEC para el año 2014.
Sin
embargo, como se puede observar en el Gráfico 1
las distribuciones no se asemejan a la distribución normal con esto se incumple
con uno de los supuestos para realizar una prueba t. Consecuentemente se
decidió hacer una prueba no paramétrica, dado que las distribuciones de ambos
grupos son similares y tienen un alto grado de relación, se optó por realizar
un test de medianas.
Gráfico 1. Histograma de poblaciones proyectadas
La
prueba seleccionada fue la “Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon”, que
según Shier
En
la Tabla 3,
se puede observar los resultados de la prueba. La hipótesis nula a evaluarse es
que a nivel cantonal la población proyectada por ECV 2014 es igual a la
población proyectada por el INEC en base al Censo de Población y Vivienda 2010.
Debido
a que el p-value no tiene un valor menor a 0.05, no se rechaza la hipótesis
nula y se acepta que los valores son iguales. Por lo tanto, se puede concluir
en base a los resultados de esta prueba que los valores del total de la
población registrados en los 213 cantones que se consideran en la ECV-2014
tienen un alto grado de representatividad en la población cantonal del año 2014.
Tabla 3. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Fuente: ECV 2014 – INEC / CPV 2010 - INEC
Principales Resultados
La encuesta proyecta que en el año 2014 la población ecuatoriana
sumaba un total de 15.952.442 personas, de las cuales el 39% tiene un tipo de
filiación a un Seguro del IESS: Seguro General, Voluntario o Campesino; se
identificó un 5% de potenciales beneficiarios; y, un 56% no cuenta con Seguro
IESS.
Tabla 4. Población ecuatoriana por tipo de afiliación
Tipo de
afiliación |
Número |
Porcentaje |
Afiliado IESS* |
6.248.889 |
39% |
Beneficiario IESS** |
776.722 |
5% |
Sin seguro IESS |
8.926.831 |
56% |
Total |
15.952.442 |
100% |
Fuente: ECV 2014 - INECNota: *En los afiliados IESS se incluye: Seguro General, Seguro Voluntario y Seguro Campesino** En los beneficiarios IESS se incluyen los posibles derechohabientes de los afiliados de los 3 seguros que se incluyen en la ECV- Considerar que las cifras parten de una encuesta; por lo tanto, se proyecta a la población a nivel nacional con un factor de expansión. Esto genera que las cifras presenten decimales; consecuentemente, los valores totales pueden cambiar dependiendo el total de decimales que se usen o si los redondea.En la Tabla 5, se puede observar a mayor detalle cómo se desagrega por tipo de seguro la población afiliada o beneficiaria de algún Seguro IESS. El total de población con algún seguro IESS es de 7.025.610 personas según la ECV, el 68% de dicha población se concentra dentro del Seguro General y un 10% serían los potenciales beneficiarios de este tipo de seguro.
Se puede tener la siguiente desagregación de los afiliados al IESS:
Tabla 5. Número de afiliados al IESS y beneficiarios que tendrían acceso a los servicios provistos por el Seguro General de Salud
Tipo de
afiliación |
Número |
Porcentaje |
Seguro General |
4.761.625 |
68% |
Beneficiario - Seguro General* |
699.788 |
10% |
Seguro Voluntario |
388.566 |
6% |
Beneficiario - Seguro Voluntario* |
53.638 |
1% |
Seguro Campesino |
1.098.697 |
16% |
Beneficiario - Seguro Campesino* |
23.295 |
0% |
Total |
7.025.610 |
100% |
Fuente: ECV 2014 - INEC
Nota: *Los
beneficiarios potenciales se calcularon a partir de identificar a los jefes de
hogar y cónyuges afiliados a algún seguro del IESS. Una vez identificados
dichos hogares, los potenciales beneficiarios serán las personas auto-identificadas
en su parentesco o relación con el jefe de hogar como cónyuges (pd04 = 2) o
hijos menores de 18 años (pd04 = 3 y edad<18). Se considera como supuesto
fuerte que el o la cónyuge que tenga un seguro del IESS, es el padre o la madre
de los miembros del hogar identificados como hijos (as)."
- Considerar
que las cifras parten de una encuesta; por lo tanto, se proyecta a la población
a nivel nacional con un factor de expansión. Esto genera que las cifras
presenten decimales; consecuentemente, los valores totales pueden cambiar
dependiendo el total de decimales que se usen o si los redondea.
Para
continuar con el análisis se consideraron a las 5.461.414 personas que forman
parte de los afiliados y beneficiarios del Seguro General, se pudo verificar
con la metodología aplicada que el 53% requirió de atención médica, ya sea por
enfermedad o por control preventivo, es decir alrededor de 2,9 millones de
personas. De estas últimas personas, solamente 2.072.615 personas se hicieron
atender, lo que representa un 71%.
Como
se observa en la Tabla 6,
del total de afiliados y beneficiarios al Seguro General que estuvieron
enfermos o requirieron un control preventivo, la mayoría prefirió no ser
atendido (29%); le sigue un 27,3% que prefirió los servicios privados de
personal de la salud; en un tercer lugar un 19,4% se atendió en
establecimientos de salud del MSP; mientras que un 18,8% se hizo atender en
establecimientos de salud del IESS. Un porcentaje inferior al 1% se atendieron
en unidades médicas del ISSFA, ISSPOL o pertenecientes a Gobiernos Autónomos
Descentralizados; en cambio, aproximadamente un 5% se atendió con personas que
no forman parte del grupo de profesionales de la salud (Curanderos, Comadronas,
Boticario / Farmacéutico).
Tabla 6. Número de afiliados y beneficiarios al Seguro General que estuvieron enfermos o requirieron un control preventivo por establecimiento de Salud al que acudió.
Establecimiento
Salud |
Número |
Porcentaje |
IESS |
548.904 |
18,8% |
MSP |
566.087 |
19,4% |
ISSFA/ISSPOL |
7.038 |
0,2% |
Municipal/Provincial |
20.568 |
0,7% |
Privado |
796.157 |
27,3% |
No le atendió profesional de salud |
133.861 |
4,6% |
No se atendió |
846.269 |
29,0% |
Total
general |
2.918.883 |
100,0% |
Nota: - Considerar que las cifras parten de una encuesta; por lo tanto, se proyecta a la población a nivel nacional con un factor de expansión. Esto genera que las cifras presenten decimales; consecuentemente, los valores totales pueden cambiar dependiendo el total de decimales que se usen o si los redondea.
Referencias Bibliográficas
INEC. Compendio de Resultados - Encuesta Condiciones de Vida ECV - Sexta
Ronda 2015. Quito: INEC, 2015.
Guía de uso de las bases de datos de la Encuesta de Condiciones de
Vida. Quito: INEC, 2015.
Metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida - ECV 2013 - 2014. Quito: INEC, 2015.
Shier, Rosie. Statistics: 2.2 The Wilcoxon signed rank sum
test. Londres: Mathematics Learning. Support Centre., 2004.
Comentarios
Publicar un comentario